Resumen del programa

Los avances producidos en el campo de la genética y la biología, los crecientes debates acerca de la legislación sobre el aborto y la eutanasia, la implementación de políticas medioambientales, los esfuerzos de los estados nacionales por incrementar las medidas de seguridad son fenómenos entre otros tantos, que afectan a las sociedades contemporáneas, y que desafían a la hermenéutica tradicional de las ciencias sociales. En tal contexto, el horizonte de sentido abierto en los últimos años por el paradigma de la gubernamentalidad, y el concepto de biopolítica, cobra relevancia como marco interpretativo para estudiar y analizar los problemas sociales del presente.

La noción de gubernamentalidad, entendida como un conjunto de técnicas y procedimientos tendientes a conducir y dirigir el comportamiento humano, posibilita articular las dimensiones sociopolíticas (gubernamentalización del estado, de las poblaciones, de los individuos) con las éticas (prácticas de autogobierno) más allá de las dualidades de lo dentro/fuera, estado/sociedad civil, liberalismo/autoritarismo, propios de los estudios sobre el poder tradicionales.

La propuesta del curso es introducir a los alumnos en la perspectiva de la gubernamentalidad, desarrollada por Foucault en la década del 70’, y en las herramientas analíticas y conceptuales que ésta ofrece para la investigación de lo social, desde una perspectiva actualizada sobre los regímenes de gobierno y prácticas sociales contemporáneas.

viernes, 24 de agosto de 2012

1. PROGRAMA

Programa del seminario Gubernamentalidad neoliberal: consideraciones actuales sobre la biopolítica:

https://www.dropbox.com/s/vhf8bjjca449c2s/Programa%2024%20-%208%20%281%29.pdf

Las clases se dictan los  LUNES (aula 10) y MIÉRCOLES (aula 12) de 18.30 a 20.30 hrs. en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 

2. CRONOGRAMA


Cronograma del Seminario Gubernamentalidad neoliberal: consideraciones actuales sobre la biopolítica:

https://www.dropbox.com/s/bmua9crr5qnmyxg/Cronograma%20Seminario%20gubernamentalidad.pdf

3. BIBLIOGRAFÍA

Unidad I  

Foucault, Michel (1992) “Nietzsche, La Genealogía y la Historia". En varios autores, Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, pág. 7-31.

---------- (2002) “Los cuerpos dóciles”, en Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, pág. 139-174.

---------- (1996) “Derecho de muerte y poder sobre la vida”, Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI Editores, pág. 161-194.

----------  (2001) “Del poder de soberanía al poder sobre la vida”, en Defender la sociedad. BuenoAires: Fondo Cultura Económica, pág. 217-237.

----------- (1999) “La Gubernamentalidad”, en Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales volumen III. Barcelona: Paidós, pág. 175- 197.

Unidad II
Esposito, Roberto (2009): “Comunidad y violencia”, Revista Minerva 12/09.

Antonio Negri y Michael Hardt (2000): “La producción biopolítica”, en Imperio. Cambridge: Harvard University Press, pág. 24-38.

Unidad III

Foucault, Michel (1999) “La gubernamentalidad”, en Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales volumen III. Barcelona: Paidós, pág. 175- 197.

Deleuze, Gilles (1991) “Posdatasobre las sociedades de control”. En: Christian Ferrer (ed.) El lenguaje libertario II. Filosofía de la protesta humana. Montevideo: Editoriales Nordan – Comunidad, pág. 15-23.

---------- (1999) “¿Qué es un dispositivo?”. En: Étienne Balibar et. al. (1999) Michel
Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa, pág.155-163.

Agamben, Giorgio (2005a) ¿Qué es un dispositivo? Conferencia pronunciada en la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, s.f. [online]. 

Foucault, Michel (2006) “Clase del 25 de enero de 1978”. En Seguridad, Territorio, Población. Traducción de Horacio Pons Buenos Aires: Fondo de cultura Económica, pág. 73 – 108.

Rose, Nikolas; O’ Malley, Pat; Valverde, Mariana (2006) “Governmentality” (Gubernamentalidad-Astrolabio). En Annual Review of Law and Social Science, Vol. 22, pág. 83-104.  

Rose, Nikolas (2003) “Identidad, genealogía e historia”. En: Stuart Hall y Paul Du Gay (2003) Cuestiones de Identidad Cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Rose, Nikolas (1996) "How should one do the history of the self?", Inventing our selves. Psychology, Power and Personhood. Cambridge: Cambridge University Press. Edición digital del capítulo 1 de Inventing our selves traducida al castellano por Ángeles López: “¿Cómo se debería hacer una historia del yo”.

Rose, Nikolas (2007) “¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno”. Revista Argentina de Sociología, año 5, núm. 8, 111-150.  

Valverde, Mariana y Roni, Levi (2006) "Gobernando la comunidad, gobernando a través de la comunidad", Delito y Sociedad: revista de ciencias sociales, Núm. 22, págs. 5-30.


4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 


Unidad I 
Castro, Edgardo (2004) El vocabulario de Michel Foucault. Buenos Aires: Prometeo.  

Unidad II
Castro, Edgardo (2011) Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica. Buenos Aires: Unipe Editorial Universitaria.  

Agamben, Giorgio (2009) Signatura rerum. Sobre el método. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora

Unidad III
Foucault, Michel (1991) Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.
Dean, Mitchell (2010) “Introduction: Governamentality today”. En Dean, Mitchell Governmentality: Power and Rule in Modern Society. Londres: SAGE, pág. 1-37.
Foucault, Michel (1991) “Questions of Method”. En: Graham Burchell, Colin Gordon y Peter Miller (eds.) The Foucault Effect. Studies in Governmentality. Chicago: University of Chicago Press, pág. 73 – 104.


Nota: para descargar los documentos en formato pdf se debe clickear sobre el link correspondiente en el título de cada texto.