Resumen del programa

Los avances producidos en el campo de la genética y la biología, los crecientes debates acerca de la legislación sobre el aborto y la eutanasia, la implementación de políticas medioambientales, los esfuerzos de los estados nacionales por incrementar las medidas de seguridad son fenómenos entre otros tantos, que afectan a las sociedades contemporáneas, y que desafían a la hermenéutica tradicional de las ciencias sociales. En tal contexto, el horizonte de sentido abierto en los últimos años por el paradigma de la gubernamentalidad, y el concepto de biopolítica, cobra relevancia como marco interpretativo para estudiar y analizar los problemas sociales del presente.

La noción de gubernamentalidad, entendida como un conjunto de técnicas y procedimientos tendientes a conducir y dirigir el comportamiento humano, posibilita articular las dimensiones sociopolíticas (gubernamentalización del estado, de las poblaciones, de los individuos) con las éticas (prácticas de autogobierno) más allá de las dualidades de lo dentro/fuera, estado/sociedad civil, liberalismo/autoritarismo, propios de los estudios sobre el poder tradicionales.

La propuesta del curso es introducir a los alumnos en la perspectiva de la gubernamentalidad, desarrollada por Foucault en la década del 70’, y en las herramientas analíticas y conceptuales que ésta ofrece para la investigación de lo social, desde una perspectiva actualizada sobre los regímenes de gobierno y prácticas sociales contemporáneas.

sábado, 1 de junio de 2013


XIV CONGRESO NACIONAL y IV LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Conflictos sociales y confrontaciones de derechos en América Latina
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales-UNC - Sociedad Argentina de Sociología Jurídica
Córdoba, Argentina – 17, 18 y 19 de octubre de 2013
Convocatoria
La Sociedad Argentina de Sociología Jurídica –SASJu- y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba convocan al XIVº Congreso Nacional y IVº Latinoamericano de Sociología Jurídica que se reunirá en la Ciudad de Córdoba, Argentina, bajo el lema “Conflictos sociales y confrontaciones de derechos en América Latina”, los días 17, 18 y 19 de octubre del presente año. La sede del Congreso ha sido elegida con motivo de la celebración de los 400 años de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba, la que por su antigüedad es la primera universidad de Argentina  y la segunda de América del Sur.
El congreso ofrece un espacio para el trabajo inter y multidisciplinario en el campo socio-jurídico, convocando a investigadores, profesores, profesionales, egresados y estudiantes los que, desde una pluralidad de perspectivas, abordan el estudio del derecho como fenómeno social e histórico. 
Comisiones de trabajo
1) Procesos de globalización y glocalización: la incidencia en el campo jurídico.
2) Movimientos sociales: protesta social y construcción de nuevos sujetos jurídicos.
3) Delitos y control social.
4) Gestión de la seguridad y prevención de las violencias.
5) Familias, infancias y adolescencias: las respuestas del campo jurídico.
6) Organización judicial: reformas y acceso a la justicia.
7) Derechos Humanos,  discriminaciones y conflictos sociales.
8) Estado, políticas públicas y derecho.
9) Género y sexualidades: desafíos sociales y jurídicos.
10) Educación jurídica  y profesiones jurídicas.
11) Teoría social contemporánea: los fenómenos  jurídicos.
Dirección de contacto (consultas y envío de formularios de resúmenes, de inscripción y constancia de pago): congresosociologiajuridica2013@gmail.com.