Curso optativo de la carrera de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
Resumen del programa
Los avances producidos en el campo de la genética y la biología, los crecientes debates acerca de la legislación sobre el aborto y la eutanasia, la implementación de políticas medioambientales, los esfuerzos de los estados nacionales por incrementar las medidas de seguridad son fenómenos entre otros tantos, que afectan a las sociedades contemporáneas, y que desafían a la hermenéutica tradicional de las ciencias sociales. En tal contexto, el horizonte de sentido abierto en los últimos años por el paradigma de la gubernamentalidad, y el concepto de biopolítica, cobra relevancia como marco interpretativo para estudiar y analizar los problemas sociales del presente.
La noción de gubernamentalidad, entendida como un conjunto de técnicas y procedimientos tendientes a conducir y dirigir el comportamiento humano, posibilita articular las dimensiones sociopolíticas (gubernamentalización del estado, de las poblaciones, de los individuos) con las éticas (prácticas de autogobierno) más allá de las dualidades de lo dentro/fuera, estado/sociedad civil, liberalismo/autoritarismo, propios de los estudios sobre el poder tradicionales.
La propuesta del curso es introducir a los alumnos en la perspectiva de la gubernamentalidad, desarrollada por Foucault en la década del
miércoles, 31 de octubre de 2012
Clase 31 de octubre: Especialista invitada la Dra. Andrea Gigena
lunes, 29 de octubre de 2012
Clase 29 de octubre del 2012
La clase del lunes 29 de octubre continuaremos con la tutorías y consultas para el trabajo final. Daremos prioridad a aquellos grupos que no han presentado aún su tema. Luego, atenderemos a los grupos que hayan traído avances en relación con su trabajo.
Los grupos que no estén realizando consultas pueden aprovechar el espacio de la clase para reunirse a trabajar para la evaluación.
sábado, 20 de octubre de 2012
Miércoles y Lunes, 24 y 29 de octubre
Las clase del 24 y 29 de octubre se destinarán a la preparación del trabajo final. Se solicita para el miércoles que los alumnos ya tengan los grupos conformados ( de 3 a 4 integrantes) y el tema a trabajar escogido.
Para la clase del 29 de octubre se requiere traer a clase el caso seleccionado, y en lo posible el material empírico, que se problematizará.
Clase del lunes, 22 de octubre
La clase del 22 de octubre trabajaremos con el texto de Nikolas Rose "¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno a cargo del Lic. Leonardo Marengo. Se solicita a los alumnos tener el material trabajado previo a nuestro encuentro.
Rose, Nikolas (2007) “¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno”. Revista Argentina de Sociología, año 5, núm. 8, 111-150.
martes, 16 de octubre de 2012
Pautas para el trabajo final
2) Descripción y contextualización del mismo.
3) Problematización.
4) Elaboración de las preguntas problemas.
5) Fundamentar por qué consideran que es un tema biopolítico o susceptible de ser trabajado desde la perspectiva biopolítica.
La realización de este proceso supone la tutoría y orientación de los profesores del seminario. Adjuntamos a continuación nuestros mails para que nos consulten y soliciten material bibliográfico para el desarrollo del trabajo final.
Andrea Torrano: andreatorrano@yahoo.com.ar
María Inés Landa: landa.mi@gmail.com
Leonardo Marengo: soloporlasdudas@hotmail.com
Los profesores Mauricio Berger y Marcelo Córdoba, que participaron en calidad de especialistas invitados del seminario, y con quienes estamos profundamente agradecidos, se ofrecieron a colaborar en la orientación de los trabajos finales. Pueden enviarle sus dudas, avances del trabajo, así como solicitarles material bibliográfico para la elaboración del mismo.
Mauricio Berger : mauricio.berger@gmail.com
Marcelo Córdoba: superlego04@gmail.com
Texto para la clase del 17 de octubre
Eduardo Restrepo "Cuestiones de método: «eventualización» y problematización en Foucault", Tabula Rasa, No.8: 111-132, enero-junio 2008. Bogotá - Colombia,
Bibliografía complementaria para la clase del 15 de octubre
Adjuntamos a continuación un texto que complementa lo trabajado en la clase del 15 de octubre, donde se abordó y discutió el concepto de dispositivo en Michel Foucault, así como su relevancia en tanto concepto en el marco del análisis que Gilles Deleuze realiza respecto de las sociedades de control.
Giorgio Agamben, “Elogio de la profanación”, en Profanaciones, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2005, pág. 95 -119
jueves, 11 de octubre de 2012
Texto de la clase 10 de octubre: Procesos de legitimación del derecho
Habermas y Foucault: "Pensadores de la sociedad civil?" : Spanish translation by Lorena Murillo. / Flyvbjerg, Bent. En: Estudios Sociologicos, Vol. 19, No. 56, 2001, p. 295-324.
martes, 2 de octubre de 2012
Notas Primer Parcial
|
Apellido y Nombre
|
Matrícula
|
Nota
|
|
Gómez, Gustavo René
|
2004190718
|
1.5
|
|
Solinas, Oscar Horacio
|
198816143
|
9
|
|
Parravicini, Gino
|
2007169728
|
6
|
|
Zoppi, Luis Ezequiel
|
200717570
|
2.5
|
|
Bruno, Lucas Ezequiel
|
20071622315
|
10
|
|
Mandrile, Natalia Andrea
|
200715237-0
|
9
|
|
González, Florencia
|
2007155611
|
6
|
|
Azcurra, Ignacio
|
200217414-6
|
4.5
|
|
Angulo, Nora Estela
|
2001186787
|
8.5
|
|
Martínez, Melisa
|
2008150010
|
8
|
|
Meinero, Luis María
|
200715151-9
|
9.5
|
|
Vergara, Viviana
|
2000168262
|
10
|
|
Velazquez, María Laura
|
2009158154
|
10
|
|
Schmidt, Pablo
|
2006163610
|
8
|
|
Deangeli, Melina Andrea
|
200716472-6
|
10
|
|
Elben Martín, Ezequiel José
|
2008300186
|
10
|
|
De Vecchi, Gisela Paola
|
200616065
|
7
|
|
Pérez Aragón, Mariana Soledad
|
2002151421
|
8.5
|
|
Waskiewiez, María Celeste
|
2001159062
|
8
|
|
Lopez, Virginia Lizzle
|
2008169314
|
10
|
|
Alvares, Natalia
|
2005186218
|
8
|
|
Badino, Agustín
|
200615507
|
9
|