Curso optativo de la carrera de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
Resumen del programa
Los avances producidos en el campo de la genética y la biología, los crecientes debates acerca de la legislación sobre el aborto y la eutanasia, la implementación de políticas medioambientales, los esfuerzos de los estados nacionales por incrementar las medidas de seguridad son fenómenos entre otros tantos, que afectan a las sociedades contemporáneas, y que desafían a la hermenéutica tradicional de las ciencias sociales. En tal contexto, el horizonte de sentido abierto en los últimos años por el paradigma de la gubernamentalidad, y el concepto de biopolítica, cobra relevancia como marco interpretativo para estudiar y analizar los problemas sociales del presente.
La noción de gubernamentalidad, entendida como un conjunto de técnicas y procedimientos tendientes a conducir y dirigir el comportamiento humano, posibilita articular las dimensiones sociopolíticas (gubernamentalización del estado, de las poblaciones, de los individuos) con las éticas (prácticas de autogobierno) más allá de las dualidades de lo dentro/fuera, estado/sociedad civil, liberalismo/autoritarismo, propios de los estudios sobre el poder tradicionales.
La propuesta del curso es introducir a los alumnos en la perspectiva de la gubernamentalidad, desarrollada por Foucault en la década del
jueves, 11 de octubre de 2012
Texto de la clase 10 de octubre: Procesos de legitimación del derecho
Habermas y Foucault: "Pensadores de la sociedad civil?" : Spanish translation by Lorena Murillo. / Flyvbjerg, Bent. En: Estudios Sociologicos, Vol. 19, No. 56, 2001, p. 295-324.
No hay comentarios:
Publicar un comentario