Curso optativo de la carrera de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
Resumen del programa
Los avances producidos en el campo de la genética y la biología, los crecientes debates acerca de la legislación sobre el aborto y la eutanasia, la implementación de políticas medioambientales, los esfuerzos de los estados nacionales por incrementar las medidas de seguridad son fenómenos entre otros tantos, que afectan a las sociedades contemporáneas, y que desafían a la hermenéutica tradicional de las ciencias sociales. En tal contexto, el horizonte de sentido abierto en los últimos años por el paradigma de la gubernamentalidad, y el concepto de biopolítica, cobra relevancia como marco interpretativo para estudiar y analizar los problemas sociales del presente.
La noción de gubernamentalidad, entendida como un conjunto de técnicas y procedimientos tendientes a conducir y dirigir el comportamiento humano, posibilita articular las dimensiones sociopolíticas (gubernamentalización del estado, de las poblaciones, de los individuos) con las éticas (prácticas de autogobierno) más allá de las dualidades de lo dentro/fuera, estado/sociedad civil, liberalismo/autoritarismo, propios de los estudios sobre el poder tradicionales.
La propuesta del curso es introducir a los alumnos en la perspectiva de la gubernamentalidad, desarrollada por Foucault en la década del
lunes, 11 de marzo de 2013
X Jornadas de Sociología de la UBA
20 años de pensar y repensar la sociología.
Nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI.
1 al 6 de julio de 2013
Mesa temática 37:
Mi cuerpo ¿es mío?: libertad, revolución y autonomía en los estudios de género, los feminismos y las ciencias sociales
Coordinadoras: Claudia Bacci, Laura Fernández Cordero, Alejandra Oberti.
Comentaristas: Paula Aguilar, Joaquín Insausti, Mariela Peller, Nayla Vaccarezza.
Mail para consultas: tecnologiasdegenero@gmail.com
PRESENTACIÓN
Esta mesa propone reflexionar sobre la originalidad y potencialidad de las perspectivas feministas y de género para afrontar algunos de los desafíos del pensamiento y la intervención desde las ciencias sociales, al tiempo que busca estimular la discusión sobre algunos de los problemas y tensiones que se inauguran en el siglo XXI.
En esta oportunidad, invitamos a reflexionar críticamente enunciados como “libertad”, “revolución” y “autonomía”-caros al pensamiento político desde la Modernidad-, a partir de su vinculación con las categorías de cuerpo, género y sexualidad. Nos interesa problematizar la teoría y la investigación que realizamos desde el campo de las ciencias sociales, colocándolas en tensión con los desarrollos de los estudios de género y las teorías feministas, así como con las intervenciones y demandas políticas desde los feminismos y las izquierdas contemporáneas. Entendemos que una revisión de este entramado conceptual, teórico y político ofrece desafíos y preguntas novedosas al debate académico y político del presente.
Se aceptarán trabajos que presenten abordajes teórico-conceptuales y/o metodológicos, así como avances y resultados de investigaciones en curso, que habiliten discusiones en torno a alguno de los siguientes ejes:
- Cuerpo, género y experiencia en las perspectivas feministas contemporáneas;
- Violencia de género y contra las mujeres: políticas de los cuerpos en el espacio público y privado.
- Libertad sexual, autonomía corporal, contracepción y aborto: problemas de investigación en las ciencias sociales.
- La “revolución sexual”, los feminismos y las izquierdas: lecturas y aproximaciones teóricas y metodológicas.
- Libertad, autonomía, derechos y reconocimiento: debates contemporáneos en torno a las políticas del género, la sexualidad y el cuerpo.
Para favorecer los debates, realizaremos una selección de los trabajos recibidos, evaluando la pertinencia respecto al tema de la Mesa en alguno de los ejes propuestos.
Link al sitio de las X Jornadas: http://sociologia.studiobam.com.ar/
Link al sitio de la Carrera de Sociología de la UBA: http://sociologia.sociales.uba.ar/
CRONOGRAMA
Del 25 de febrero al 31 de marzo recepción resúmenes.
5 de abril comunicación de aceptación de resúmenes a los ponentes.
Hasta el 30 de abril recepción de ponencias.
15 de mayo comunicación de aceptación de ponencias.
1 al 6 de julio desarrollo de las Jornadas.
PAUTAS EDITORIALES
RESUMENES
Los resúmenes -de hasta 250 palabras- se cargarán en el formulario correspondiente, disponible en el Sitio de las Jornadas, habilitado para tal fin a partir del 15 de febrero, así como al correo de esta Mesa.
Formulario en sitio de las X Jornadas: http://sociologia.studiobam.com.ar/
Correo Mesa 37: tecnologiasdegenero@gmail.com
PONENCIAS
No se aceptarán ponencias con más de cuatro (4) autores.
Las ponencias deben llevar el siguiente Encabezado:
X Jornadas de Sociología de la UBA
20 años de pensar y repensar la sociología.
Nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI
1 al 6 de julio de 2013
Mesa: (número y título)
Título de la ponencia:
Autores: (Apellido, nombres, pertenencia institucional –hasta dos líneas por autor)
Extensión máxima: 25 páginas, formato A4. (Incluyendo bibliografía, cuadros y/o gráficos)
Fuente: Arial, tamaño 12.
Interlineado: sencillo.
Márgenes: Utilizar predeterminados.
Espaciado anterior y posterior: 0 puntos.
Sin sangrías o tabulaciones.
Sistema de referencias bibliográficas APA (ver aquí)
Las ponencias completas deberán cargarse en el sitio de las Jornadas en archivos con formato PDF.
Los archivos deben nombrarse: Mesa(número)_(apellido autor).
En el caso de más de un autor: Mesa(número)_(apellido autor)_(apellido autor).
En el caso de autores que presenten más de una ponencia en la misma mesa numerarlas junto al apellido: Mesa(número)_(apellido autor1) y Mesa(número)_(apellido autor2)
No hay comentarios:
Publicar un comentario