Resumen del programa

Los avances producidos en el campo de la genética y la biología, los crecientes debates acerca de la legislación sobre el aborto y la eutanasia, la implementación de políticas medioambientales, los esfuerzos de los estados nacionales por incrementar las medidas de seguridad son fenómenos entre otros tantos, que afectan a las sociedades contemporáneas, y que desafían a la hermenéutica tradicional de las ciencias sociales. En tal contexto, el horizonte de sentido abierto en los últimos años por el paradigma de la gubernamentalidad, y el concepto de biopolítica, cobra relevancia como marco interpretativo para estudiar y analizar los problemas sociales del presente.

La noción de gubernamentalidad, entendida como un conjunto de técnicas y procedimientos tendientes a conducir y dirigir el comportamiento humano, posibilita articular las dimensiones sociopolíticas (gubernamentalización del estado, de las poblaciones, de los individuos) con las éticas (prácticas de autogobierno) más allá de las dualidades de lo dentro/fuera, estado/sociedad civil, liberalismo/autoritarismo, propios de los estudios sobre el poder tradicionales.

La propuesta del curso es introducir a los alumnos en la perspectiva de la gubernamentalidad, desarrollada por Foucault en la década del 70’, y en las herramientas analíticas y conceptuales que ésta ofrece para la investigación de lo social, desde una perspectiva actualizada sobre los regímenes de gobierno y prácticas sociales contemporáneas.

martes, 13 de noviembre de 2012

4ta Sesión del Seminario Permanente de Posgrado en Sociología Jurídica y Cs. Sociales

El eje temático será: 

Sexualidad y Derecho/Derechos Reproductivos


Fecha: miércoles 14 de Noviembre de 2012.
Horario: de 17-19hs.
Lugar: Aula de Post-grado, edificio del lado de la Facultad de Derecho, ex mesa de entrada, primer piso. 
Presentaciones:
  • Laura J. Sánchez "Cuerpos Sexuados en la Sociología del Castigo".
  • Mariana N. Sánchez Busso "Género y Derecho. El Sistema Penal como transformador de la Realidad Social".
  • Natalia Milisenda "La Diversidad Sexual en los Códigos de Faltas Provinciales de Argentina".
  • José Manuel Morán Faúndes "Las ONG 'Pro-Vida' en Argentina y sus discursos sobre la 'vida'".
Aprovechamos para invitar a presentar sus trabajos en el próximo y último eje del año. La sesión nº 5 será sobre: "Decolonialidad y Derecho/Emancipación y Derecho".

El evento es promovido por la participación conjunta de las Cátedras de Sociología Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, El Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales (CIJS-UNC), la Maestría de Sociología del Centro de Estudios Avanzados (CEA-UNC) y  la Red de Sociología Jurídica de Latinoamérica y el Caribe.

Quisiéramos solicitarle amablemente la difusión del evento.  


Para inscribirse o ante cualquier duda o sugerencia contactarse a:



No hay comentarios:

Publicar un comentario