Resumen del programa

Los avances producidos en el campo de la genética y la biología, los crecientes debates acerca de la legislación sobre el aborto y la eutanasia, la implementación de políticas medioambientales, los esfuerzos de los estados nacionales por incrementar las medidas de seguridad son fenómenos entre otros tantos, que afectan a las sociedades contemporáneas, y que desafían a la hermenéutica tradicional de las ciencias sociales. En tal contexto, el horizonte de sentido abierto en los últimos años por el paradigma de la gubernamentalidad, y el concepto de biopolítica, cobra relevancia como marco interpretativo para estudiar y analizar los problemas sociales del presente.

La noción de gubernamentalidad, entendida como un conjunto de técnicas y procedimientos tendientes a conducir y dirigir el comportamiento humano, posibilita articular las dimensiones sociopolíticas (gubernamentalización del estado, de las poblaciones, de los individuos) con las éticas (prácticas de autogobierno) más allá de las dualidades de lo dentro/fuera, estado/sociedad civil, liberalismo/autoritarismo, propios de los estudios sobre el poder tradicionales.

La propuesta del curso es introducir a los alumnos en la perspectiva de la gubernamentalidad, desarrollada por Foucault en la década del 70’, y en las herramientas analíticas y conceptuales que ésta ofrece para la investigación de lo social, desde una perspectiva actualizada sobre los regímenes de gobierno y prácticas sociales contemporáneas.

martes, 6 de noviembre de 2012

Miércoles 7 de noviembre: Especialista invitado el Lic. Marcelo Córdoba


En la clase del miércoles 7 de noviembre, el Lic. Marcelo Córdoba nos presentará parte de su trabajo de investigación, la cual ha titulado: “La cirugía estética: una aproximación genealógica”.

Marcelo Córdoba es Lic. en Ciencias Políticas por la Universidad Católica de Córdoba y Especialista en Investigación de la Comunicación por el Centro de Estudios Avanzados de la UNC. Además es doctorando en Semiótica (CEA-UNC) y Becario del CONICET. Se especializa en estudios semióticos y culturales sobre el cuerpo y la subjetividad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario