Resumen del programa

Los avances producidos en el campo de la genética y la biología, los crecientes debates acerca de la legislación sobre el aborto y la eutanasia, la implementación de políticas medioambientales, los esfuerzos de los estados nacionales por incrementar las medidas de seguridad son fenómenos entre otros tantos, que afectan a las sociedades contemporáneas, y que desafían a la hermenéutica tradicional de las ciencias sociales. En tal contexto, el horizonte de sentido abierto en los últimos años por el paradigma de la gubernamentalidad, y el concepto de biopolítica, cobra relevancia como marco interpretativo para estudiar y analizar los problemas sociales del presente.

La noción de gubernamentalidad, entendida como un conjunto de técnicas y procedimientos tendientes a conducir y dirigir el comportamiento humano, posibilita articular las dimensiones sociopolíticas (gubernamentalización del estado, de las poblaciones, de los individuos) con las éticas (prácticas de autogobierno) más allá de las dualidades de lo dentro/fuera, estado/sociedad civil, liberalismo/autoritarismo, propios de los estudios sobre el poder tradicionales.

La propuesta del curso es introducir a los alumnos en la perspectiva de la gubernamentalidad, desarrollada por Foucault en la década del 70’, y en las herramientas analíticas y conceptuales que ésta ofrece para la investigación de lo social, desde una perspectiva actualizada sobre los regímenes de gobierno y prácticas sociales contemporáneas.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Pautas del segundo parcial

El segundo parcial se realizará los días 14, 19 y 21 de noviembre. El mismo consiste en la presentación por escrito y su respectiva exposición en clase de un tema y/o caso de estudio problematizado desde la perspectiva biopolítica y/o de la gubernamentalidad.

I. La presentación del trabajo por escrito debe estructurarse a partir de los siguientes ítems:

1)     Explicitar el tema y/o caso de estudio escogido/s.
2)     Descripción y contextualización del mismo.
3)     Señalar mediante la utilización y puesta en relación de los conceptos trabajados en clase – de la perspectiva biopolítica y/o de la gubernamentalidad – aquellas/os tensiones y puntos problemáticos que emergen de dichas problematizaciones.
4)     Fundamentar por qué consideran que es un tema biopolítico o susceptible de ser trabajado desde la perspectiva biopolítica y/o de la gubernamentalidad.
5)     Referenciar la bibliografía utilizada, la cual debe estar correctamente citada en el cuerpo del texto.

Pautas formales de presentación: Título, desarrollo de los ítems arriba enunciados, páginas en formato A4, letra Times New Roman 12 pt., interlineado 1.5 pt. Se deben entregar en una versión impresa y otra digital, la cual deben enviar a landa.mi@gmail.com. 

II. La exposición del trabajo final.

En un tiempo aproximado de 30 minutos el grupo de trabajo deberá sintetizar lo desarrollado en el trabajo final de forma oral. Se encuentra a disposición el cañón en caso que los alumnos lo necesiten en el marco de su exposición.

Los criterios de evaluación que se utilizarán para valorar tanto las exposiciones orales como las presentaciones por escrito son los siguientes:
·         comprensión de los textos trabajados en el programa y uso riguroso de los conceptos trabajados.
·         claridad y precisión conceptual en la exposición.
·         habilidad argumentativa (incluyendo capacidad para replicar y hallar contra-argumentos, ejemplificaciones y contra-ejemplos)
·         capacidad para relacionar un autor con una problemática u otro autor, y para aplicar los contenidos vistos a los casos de estudio seleccionados.
·      la correcta utilización de la perspectiva biopolítica y/o de la gubernamentalidad en los temas y casos de estudios trabajados. 

Cualquier consulta en relación con el segundo parcial dirigirse a: 
María Inés Landa: landa.mi@gmail.com
Leonardo Marengo: soloporlasdudas@hotmail.com
Andrea Torrano: andreatorrano@yahoo.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario