Resumen del programa

Los avances producidos en el campo de la genética y la biología, los crecientes debates acerca de la legislación sobre el aborto y la eutanasia, la implementación de políticas medioambientales, los esfuerzos de los estados nacionales por incrementar las medidas de seguridad son fenómenos entre otros tantos, que afectan a las sociedades contemporáneas, y que desafían a la hermenéutica tradicional de las ciencias sociales. En tal contexto, el horizonte de sentido abierto en los últimos años por el paradigma de la gubernamentalidad, y el concepto de biopolítica, cobra relevancia como marco interpretativo para estudiar y analizar los problemas sociales del presente.

La noción de gubernamentalidad, entendida como un conjunto de técnicas y procedimientos tendientes a conducir y dirigir el comportamiento humano, posibilita articular las dimensiones sociopolíticas (gubernamentalización del estado, de las poblaciones, de los individuos) con las éticas (prácticas de autogobierno) más allá de las dualidades de lo dentro/fuera, estado/sociedad civil, liberalismo/autoritarismo, propios de los estudios sobre el poder tradicionales.

La propuesta del curso es introducir a los alumnos en la perspectiva de la gubernamentalidad, desarrollada por Foucault en la década del 70’, y en las herramientas analíticas y conceptuales que ésta ofrece para la investigación de lo social, desde una perspectiva actualizada sobre los regímenes de gobierno y prácticas sociales contemporáneas.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Unidad II: Michel Hardt y Antonio Negri, “La producción biopolítica” en Imperio.



Guía de lectura: Michel Hardt y Antonio Negri, “La producción biopolítica” en Imperio.

  1. ¿Cuáles son los elementos que Hardt y Negri reconocen en las investigaciones de Foucault para explicar el mando imperial?
  2. ¿Qué diferencias establecen entre la sociedad disciplinaria y la sociedad de control?
  3. ¿Qué diferencias pueden establecerse entre la ley internacional y la ley imperial (del Imperio)?
  4. ¿Qué consideran Hardt y Negri como una debilidad en el pensamiento de Foucault? ¿por qué consideran que Deleuze y Guattari contribuye con el fortalecimiento de la perspectiva biopolítica?
  5. ¿Qué limitación encuentran en el pensamiento de Deleuze y Guattari? ¿Por qué el marxismo italiano contemporáneo es más apropiado para entender la relación entre producción social y biopoder? ¿qué conceptos permiten concebir esta relación?
  6. ¿Cuáles son las dos líneas de investigación que Hardt y Negri destacan del marxismo italiano contemporáneo? ¿qué defecto encuentran en esta escuela?
  7. ¿Cuáles son los tres aspectos primarios del trabajo inmaterial en los que se centran Negri y Hardt? ¿cuál es el objetivo de su investigación?
  8. ¿Cuál es la relación que observan entre las corporaciones transnacionales y los Estados nacionales?
  9. ¿En qué sentido manifiestan que no hay “vida desnuda”? ¿contra qué autor se dirigen?
  10. Las grande potencias industriales y financieras además de producir mercancías ¿qué otra cosa producen? ¿qué características tiene esta producción?
  11. ¿Cómo describen la industria de la comunicación?
  12. ¿De dónde nace la legitimación de la máquina imperial? ¿cuál es su objetivo?
  13. ¿Por qué expresan que el nuevo orden de legitimidad se basa también en la efectividad de uso de la fuerza? ¿cuáles son estas “intervenciones” y qué características presentan?
  14. ¿Cómo explican la relación entre prevención y represión?
  15. ¿Qué relación se establece entre las cortes internacionales y la “policía moral” y los ejércitos?
  16. ¿Qué forma adquieren las “prerrogativas reales en el Imperio?
  17. ¿Sobre qué bases está formado el orden Imperial?

domingo, 23 de septiembre de 2012

Unidad II. Guía de lectura: Roberto Esposito, “Comunidad y Violencia”


UNIDAD II. Las nociones de biopolítica después de Foucault

Guía de lectura: Roberto Esposito, “Comunidad y Violencia”

  1. ¿A qué se refiere Roberto Esposito con que “comunidad y violencia” son dos términos que se encuentran en una relación constitutiva? ¿A qué ejemplos alude?
  2. ¿Cuál es el mito que representa el origen de la comunidad? ¿qué señala este mito?
  3. ¿Qué es el “deseo mimético” que señala René Girard? ¿sobre qué idea explica la violencia recíproca de los hombres?
  4. ¿Cómo explica Thomas Hobbes la violencia entre los hombres?
  5. ¿Cuál es el elemento que para Esposito caracteriza a la comunidad originaria? ¿qué consecuencias presenta?
  6. ¿Cuál es la relación entre violencia y comunicación?
  7. ¿Qué es lo que el discurso filosófico de la modernidad ve como una amenaza en la comunidad originaria? ¿qué es lo que ha creado frente a ésta?
  8. ¿Qué entiende Esposito por communitas e immunitas? ¿cuáles son los dos sentidos a los que se asocia el munus?   
  9. ¿Qué característica particular presenta la immunitas frente a la actividad de limitación que caracteriza la civilización humana? ¿qué significa que la lógica inmunitaria funciona sólo en negativo?
  10. ¿Cómo explica Walter Benjamin la dialéctica inmunitaria?
  11. ¿Cuál es la primera etapa del proceso inmunitario? ¿qué relación establece el poder soberano entre vida y muerte?
  12. ¿Qué modificación se produce en el paradigma inmunitario con la inclusión de la vida en la política advertida por Michel Foucault?
  13. ¿Qué representó el nazismo desde esta perspectiva? ¿cómo se manifiesta en la actualidad el dispositivo inmunitario?
  14. ¿Cómo se establece la relación entre peligro y protección?
  15. ¿Qué relación existe para Esposito entre comunidad originaria y globalización? ¿cómo actúa en este contexto el dispositivo inmunitario?
  16. ¿Qué distinción establece entra la biopolítica afirmativa y la biopolítica negativa?

viernes, 21 de septiembre de 2012

Unidad II: Roberto Esposito, “Comunidad y Violencia”


La clase del miércoles 26 de septiembre nos visitará el Dr. Emmanuel Biset, quien nos introducirá en la obra del autor Roberto Esposito. Específicamente en torno a sus conceptos de communitas, inmunitas y biopolítica.
Se requiere que l*s alumn*s realicen la lectura de la bibliografía programada para esta clase y preparen preguntas y dudas que les sugiere la lectura de los textos.
Breve currículum del especialista invitado: Doctor en filosofía (Universidad Nacional de Córdoba y Université Paris 8). Su tesis doctoral abordó el pensamiento político de Jacques Derrida. Investigador Asistente del CONICET y Profesor de «Historia de la filosofía práctica» en la Universidad Nacional de Córdoba. Coordinador del Programa de Estudios en Teoría Política del CIECS (UNC-CONICET). Miembro del Consejo Editorial de «Nombres. Revista de Filosofía». Ha publicado «Violencia, justicia y política. Una lectura de Jacques Derrida» (Eduvim/2012). Actualmente trabaja sobre el problema de la justicia en el pensamiento político postfundacional.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Unidad II: Giorgio Agamben, " Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida"


La clase del miércoles 19 de septiembre nos visitará el Lic. Manuel Moyano, especialista en temas vinculados con la biopolítica y la soberanía. Nos introducirá en la obra del autor Giorgio Agamben. Particularmente en relación con sus conceptos: 1) Homo sacer y poder soberano; 2) estado de excepción y nuda vida.
Es importante que l*s alumn*s realicen la lectura de la bibliografía programada para esta clase y preparen las preguntas e inquietudes que serán respondidas por el profesor invitado.
* Breve currículum del especialista invitado: Lic. en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba, Doctorando en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba, Becario Tipo I Secyt-UNC. Miembro del Grupo de Investigación en Teoría Política, dirigido por el Dr. Alejandro Groppo y coordinado por el Dr. Emmanuel Biset, Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad (CIECS-Conicet/UNC).

miércoles, 12 de septiembre de 2012


PREGUNTAS-GUÍAS PARA EL PRIMER PARCIAL (17- 9)

1) Michel Foucault en su texto “Nietzsche, la genealogía y la historia” diferencia la práctica del genealogista de la del historiador; diferencia, y hasta opone, la historia pensada en términos de una búsqueda del origen y la historia  concebida como un conjunto de análisis genealógicos.
Desarrolle a partir de qué conceptos y argumentos Foucault establece estas diferencias y toma una posición frente al modo metafísico en el que se presenta, se concibe y se hace la “Historia”.

2) Identifique en el texto “Los cuerpos dóciles” aquellas preguntas características de un estudio genealógico. Desarrolle qué elementos y operaciones argumentales dotan a las mismas de ese carácter genealógico e intente responderlas.

3) Identifique en el texto “Del poder de soberanía al poder sobre la vida” aquellas preguntas características de un estudio genealógico. Desarrolle qué elementos y operaciones argumentales dotan a las mismas de ese carácter genealógico e intente responderlas.

4) ¿Cómo piensa y define Foucault el poder, las relaciones de poder, en la Modernidad? Desarrolle cómo Foucault va construyendo su concepto de entramados de poderes a lo largo de los textos “Los cuerpos dóciles”, “Derecho de muerte y poder sobre la vida”,  “Del poder de soberanía al poder sobre la vida”,  trabajados en la primera unidad. Identifique aquel texto bisagra donde es posible advertir un giro estratégico en la forma en que Foucault viene conceptualizando las relaciones de poder en la Modernidad. Fundamente por qué así lo considera.

5) En el texto titulado “La Gubernamentalidad” Foucault introduce una serie de conceptos que amplían y complejizan su analítica sobre el poder. Señale cuáles son estos conceptos y de qué modo modifican y amplían la concepción del poder foucaulteana; considerando sus textos anteriores (Derecho de muerte y poder sobre la vida y Del poder de soberanía al poder sobre la vida).