Resumen del programa

Los avances producidos en el campo de la genética y la biología, los crecientes debates acerca de la legislación sobre el aborto y la eutanasia, la implementación de políticas medioambientales, los esfuerzos de los estados nacionales por incrementar las medidas de seguridad son fenómenos entre otros tantos, que afectan a las sociedades contemporáneas, y que desafían a la hermenéutica tradicional de las ciencias sociales. En tal contexto, el horizonte de sentido abierto en los últimos años por el paradigma de la gubernamentalidad, y el concepto de biopolítica, cobra relevancia como marco interpretativo para estudiar y analizar los problemas sociales del presente.

La noción de gubernamentalidad, entendida como un conjunto de técnicas y procedimientos tendientes a conducir y dirigir el comportamiento humano, posibilita articular las dimensiones sociopolíticas (gubernamentalización del estado, de las poblaciones, de los individuos) con las éticas (prácticas de autogobierno) más allá de las dualidades de lo dentro/fuera, estado/sociedad civil, liberalismo/autoritarismo, propios de los estudios sobre el poder tradicionales.

La propuesta del curso es introducir a los alumnos en la perspectiva de la gubernamentalidad, desarrollada por Foucault en la década del 70’, y en las herramientas analíticas y conceptuales que ésta ofrece para la investigación de lo social, desde una perspectiva actualizada sobre los regímenes de gobierno y prácticas sociales contemporáneas.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Unidad II: Roberto Esposito, “Comunidad y Violencia”


La clase del miércoles 26 de septiembre nos visitará el Dr. Emmanuel Biset, quien nos introducirá en la obra del autor Roberto Esposito. Específicamente en torno a sus conceptos de communitas, inmunitas y biopolítica.
Se requiere que l*s alumn*s realicen la lectura de la bibliografía programada para esta clase y preparen preguntas y dudas que les sugiere la lectura de los textos.
Breve currículum del especialista invitado: Doctor en filosofía (Universidad Nacional de Córdoba y Université Paris 8). Su tesis doctoral abordó el pensamiento político de Jacques Derrida. Investigador Asistente del CONICET y Profesor de «Historia de la filosofía práctica» en la Universidad Nacional de Córdoba. Coordinador del Programa de Estudios en Teoría Política del CIECS (UNC-CONICET). Miembro del Consejo Editorial de «Nombres. Revista de Filosofía». Ha publicado «Violencia, justicia y política. Una lectura de Jacques Derrida» (Eduvim/2012). Actualmente trabaja sobre el problema de la justicia en el pensamiento político postfundacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario