Resumen del programa

Los avances producidos en el campo de la genética y la biología, los crecientes debates acerca de la legislación sobre el aborto y la eutanasia, la implementación de políticas medioambientales, los esfuerzos de los estados nacionales por incrementar las medidas de seguridad son fenómenos entre otros tantos, que afectan a las sociedades contemporáneas, y que desafían a la hermenéutica tradicional de las ciencias sociales. En tal contexto, el horizonte de sentido abierto en los últimos años por el paradigma de la gubernamentalidad, y el concepto de biopolítica, cobra relevancia como marco interpretativo para estudiar y analizar los problemas sociales del presente.

La noción de gubernamentalidad, entendida como un conjunto de técnicas y procedimientos tendientes a conducir y dirigir el comportamiento humano, posibilita articular las dimensiones sociopolíticas (gubernamentalización del estado, de las poblaciones, de los individuos) con las éticas (prácticas de autogobierno) más allá de las dualidades de lo dentro/fuera, estado/sociedad civil, liberalismo/autoritarismo, propios de los estudios sobre el poder tradicionales.

La propuesta del curso es introducir a los alumnos en la perspectiva de la gubernamentalidad, desarrollada por Foucault en la década del 70’, y en las herramientas analíticas y conceptuales que ésta ofrece para la investigación de lo social, desde una perspectiva actualizada sobre los regímenes de gobierno y prácticas sociales contemporáneas.

miércoles, 12 de septiembre de 2012


PREGUNTAS-GUÍAS PARA EL PRIMER PARCIAL (17- 9)

1) Michel Foucault en su texto “Nietzsche, la genealogía y la historia” diferencia la práctica del genealogista de la del historiador; diferencia, y hasta opone, la historia pensada en términos de una búsqueda del origen y la historia  concebida como un conjunto de análisis genealógicos.
Desarrolle a partir de qué conceptos y argumentos Foucault establece estas diferencias y toma una posición frente al modo metafísico en el que se presenta, se concibe y se hace la “Historia”.

2) Identifique en el texto “Los cuerpos dóciles” aquellas preguntas características de un estudio genealógico. Desarrolle qué elementos y operaciones argumentales dotan a las mismas de ese carácter genealógico e intente responderlas.

3) Identifique en el texto “Del poder de soberanía al poder sobre la vida” aquellas preguntas características de un estudio genealógico. Desarrolle qué elementos y operaciones argumentales dotan a las mismas de ese carácter genealógico e intente responderlas.

4) ¿Cómo piensa y define Foucault el poder, las relaciones de poder, en la Modernidad? Desarrolle cómo Foucault va construyendo su concepto de entramados de poderes a lo largo de los textos “Los cuerpos dóciles”, “Derecho de muerte y poder sobre la vida”,  “Del poder de soberanía al poder sobre la vida”,  trabajados en la primera unidad. Identifique aquel texto bisagra donde es posible advertir un giro estratégico en la forma en que Foucault viene conceptualizando las relaciones de poder en la Modernidad. Fundamente por qué así lo considera.

5) En el texto titulado “La Gubernamentalidad” Foucault introduce una serie de conceptos que amplían y complejizan su analítica sobre el poder. Señale cuáles son estos conceptos y de qué modo modifican y amplían la concepción del poder foucaulteana; considerando sus textos anteriores (Derecho de muerte y poder sobre la vida y Del poder de soberanía al poder sobre la vida). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario