- ¿Cuáles son los
elementos que Hardt y Negri reconocen en las investigaciones de Foucault
para explicar el mando imperial?
- ¿Qué diferencias
establecen entre la sociedad disciplinaria y la sociedad de control?
- ¿Qué diferencias
pueden establecerse entre la ley internacional y la ley imperial (del
Imperio)?
- ¿Qué consideran
Hardt y Negri como una debilidad en el pensamiento de Foucault? ¿por qué
consideran que Deleuze y Guattari contribuye con el fortalecimiento de la
perspectiva biopolítica?
- ¿Qué limitación
encuentran en el pensamiento de Deleuze y Guattari? ¿Por qué el marxismo
italiano contemporáneo es más apropiado para entender la relación entre
producción social y biopoder? ¿qué conceptos permiten concebir esta
relación?
- ¿Cuáles son las
dos líneas de investigación que Hardt y Negri destacan del marxismo
italiano contemporáneo? ¿qué defecto encuentran en esta escuela?
- ¿Cuáles son los
tres aspectos primarios del trabajo inmaterial en los que se centran Negri
y Hardt? ¿cuál es el objetivo de su investigación?
- ¿Cuál es la
relación que observan entre las corporaciones transnacionales y los
Estados nacionales?
- ¿En qué sentido
manifiestan que no hay “vida desnuda”? ¿contra qué autor se dirigen?
- Las grande
potencias industriales y financieras además de producir mercancías ¿qué
otra cosa producen? ¿qué características tiene esta producción?
- ¿Cómo describen
la industria de la comunicación?
- ¿De dónde nace
la legitimación de la máquina imperial? ¿cuál es su objetivo?
- ¿Por qué
expresan que el nuevo orden de legitimidad se basa también en la
efectividad de uso de la fuerza? ¿cuáles son estas “intervenciones” y qué
características presentan?
- ¿Cómo explican
la relación entre prevención y represión?
- ¿Qué relación se
establece entre las cortes internacionales y la “policía moral” y los
ejércitos?
- ¿Qué forma
adquieren las “prerrogativas reales en el Imperio?
- ¿Sobre qué bases
está formado el orden Imperial?
Curso optativo de la carrera de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
Resumen del programa
Los avances producidos en el campo de la genética y la biología, los crecientes debates acerca de la legislación sobre el aborto y la eutanasia, la implementación de políticas medioambientales, los esfuerzos de los estados nacionales por incrementar las medidas de seguridad son fenómenos entre otros tantos, que afectan a las sociedades contemporáneas, y que desafían a la hermenéutica tradicional de las ciencias sociales. En tal contexto, el horizonte de sentido abierto en los últimos años por el paradigma de la gubernamentalidad, y el concepto de biopolítica, cobra relevancia como marco interpretativo para estudiar y analizar los problemas sociales del presente.
La noción de gubernamentalidad, entendida como un conjunto de técnicas y procedimientos tendientes a conducir y dirigir el comportamiento humano, posibilita articular las dimensiones sociopolíticas (gubernamentalización del estado, de las poblaciones, de los individuos) con las éticas (prácticas de autogobierno) más allá de las dualidades de lo dentro/fuera, estado/sociedad civil, liberalismo/autoritarismo, propios de los estudios sobre el poder tradicionales.
La propuesta del curso es introducir a los alumnos en la perspectiva de la gubernamentalidad, desarrollada por Foucault en la década del
No hay comentarios:
Publicar un comentario