- ¿A qué se
refiere Roberto Esposito con que “comunidad y violencia” son dos términos
que se encuentran en una relación constitutiva? ¿A qué ejemplos alude?
- ¿Cuál es el mito
que representa el origen de la comunidad? ¿qué señala este mito?
- ¿Qué es el
“deseo mimético” que señala René Girard? ¿sobre qué idea explica la
violencia recíproca de los hombres?
- ¿Cómo explica Thomas
Hobbes la violencia entre los hombres?
- ¿Cuál es el
elemento que para Esposito caracteriza a la comunidad originaria? ¿qué
consecuencias presenta?
- ¿Cuál es la
relación entre violencia y comunicación?
- ¿Qué es lo que
el discurso filosófico de la modernidad ve como una amenaza en la
comunidad originaria? ¿qué es lo que ha creado frente a ésta?
- ¿Qué entiende
Esposito por communitas e immunitas? ¿cuáles son los dos
sentidos a los que se asocia el munus?
- ¿Qué
característica particular presenta la immunitas
frente a la actividad de limitación que caracteriza la civilización
humana? ¿qué significa que la lógica inmunitaria funciona sólo en
negativo?
- ¿Cómo explica
Walter Benjamin la dialéctica inmunitaria?
- ¿Cuál es la
primera etapa del proceso inmunitario? ¿qué relación establece el poder
soberano entre vida y muerte?
- ¿Qué
modificación se produce en el paradigma inmunitario con la inclusión de la
vida en la política advertida por Michel Foucault?
- ¿Qué representó
el nazismo desde esta perspectiva? ¿cómo se manifiesta en la actualidad el
dispositivo inmunitario?
- ¿Cómo se
establece la relación entre peligro y protección?
- ¿Qué relación
existe para Esposito entre comunidad originaria y globalización? ¿cómo
actúa en este contexto el dispositivo inmunitario?
- ¿Qué distinción
establece entra la biopolítica afirmativa y la biopolítica negativa?
Curso optativo de la carrera de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
Resumen del programa
Los avances producidos en el campo de la genética y la biología, los crecientes debates acerca de la legislación sobre el aborto y la eutanasia, la implementación de políticas medioambientales, los esfuerzos de los estados nacionales por incrementar las medidas de seguridad son fenómenos entre otros tantos, que afectan a las sociedades contemporáneas, y que desafían a la hermenéutica tradicional de las ciencias sociales. En tal contexto, el horizonte de sentido abierto en los últimos años por el paradigma de la gubernamentalidad, y el concepto de biopolítica, cobra relevancia como marco interpretativo para estudiar y analizar los problemas sociales del presente.
La noción de gubernamentalidad, entendida como un conjunto de técnicas y procedimientos tendientes a conducir y dirigir el comportamiento humano, posibilita articular las dimensiones sociopolíticas (gubernamentalización del estado, de las poblaciones, de los individuos) con las éticas (prácticas de autogobierno) más allá de las dualidades de lo dentro/fuera, estado/sociedad civil, liberalismo/autoritarismo, propios de los estudios sobre el poder tradicionales.
La propuesta del curso es introducir a los alumnos en la perspectiva de la gubernamentalidad, desarrollada por Foucault en la década del
No hay comentarios:
Publicar un comentario